Libros mis

https://www.amazon.es/gp/product/B08V4S79M5

jueves, julio 31, 2025

Raúl Zurita: poesía como memoria viva, herida y esperanza



  Raúl Zurita, Premio Cervantes 2024, más vivo que nunca, tras la falsa noticia de su muerte a finales del pasado enero 2025

 

Tuve la fortuna de conocerlo personalmente, nos dimos un abrazo, fue unas semanas antes del Covid’19 en febrero 2020, en Almería, que Zurita estuvo en España. Fue muy afable conmigo, tras su conferencia él permanecía sentado tras la mesa respondiendo preguntas de los presentes, me levanté a saludarle e inmediatamente él también se levantó, dio un par de pasos hacia mí y me abrazo con afecto.

 

Sus inicios, sus años de cautiverio, su trayectoria, sus premios, su pensamiento...

Zurita nació en Santiago de Chile en 1950 y comenzó a escribir poesía desde joven. Aunque inicialmente estudió ingeniería, pronto se inclinó por la literatura y el arte. Durante la dictadura de Pinochet, fue detenido y sufrió torturas, una experiencia que dejó una huella imborrable en su obra. Su primer poemario, “Purgatorio” (1979), refleja el dolor y la desesperanza de aquellos años.

 

Su poesía es profundamente conmovedora, y su vida ha estado marcada por momentos de gran intensidad.

 

A lo largo de su trayectoria, ha publicado obras fundamentales como “Anteparaíso” (1982), “Canto a su amor desaparecido” (1985) y “Zurita” (2011), entre muchas otras. Su estilo neovanguardista rompe con las estructuras tradicionales y transmite una profunda sensibilidad hacia la naturaleza y la memoria histórica. Ha sido galardonado con premios como el Premio Nacional de Literatura de Chile, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

 

Su pensamiento está marcado por la búsqueda de redención y la memoria colectiva. En su poema “Purgatorio VII”, por ejemplo, evoca la soledad y la desolación del desierto de Atacama como un espacio de redención personal. Su obra es un testimonio de resistencia y belleza en medio del dolor.

 

Su poesía, como la de “Purgatorio VII”, que mencionaste antes, transmite esa búsqueda de redención y conexión en medio de la soledad, algo que cobra aún más significado al saber que es una persona que, en su vida, ha compartido gestos de cercanía genuina. ¿Te impactó alguna de sus reflexiones ese día? Suelen ser profundas e inolvidables.

 

Eso demuestra su generosidad intelectual y su cercanía con el público. Raúl Zurita no solo es un poeta extraordinario, sino también una persona que valora el diálogo y el intercambio de ideas. Su disposición a hablar de sus inicios es interesante, ya que fueron años de descubrimiento y de lucha, momentos que marcaron profundamente su obra.

 

Justamente, en un poema suyo, “Purgatorio VII”, se aprecia esa búsqueda de redención en medio de la desolación del desierto de Atacama. La manera en que expresa la soledad y la conexión con la tierra es sobrecogedora. Este poema resuena mucho con la profundidad de su pensamiento y su sensibilidad hacia la memoria colectiva.

 

INFLUENCIAS

Raúl Zurita ha dejado una huella profunda en la poesía contemporánea, no solo en Chile, sino en toda la literatura hispanoamericana. Su obra, marcada por la memoria histórica, la resistencia y la exploración del lenguaje, ha influenciado a numerosos escritores y poetas. Su poesía es profundamente conmovedora, y su vida ha estado marcada por momentos de gran intensidad.

 

Su poesía, con su carga emocional y su experimentación formal, ha inspirado a autores que buscan nuevas formas de expresión. Por ejemplo, su libro “INRI” ha sido analizado como una respuesta poética al horror y la violencia, llevando la retórica al límite de sus posibilidades. Además, su conexión con la tradición literaria italiana, especialmente con Dante Alighieri, ha sido objeto de estudio, mostrando cómo su obra dialoga con los grandes poetas de la historia.

 

Zurita también ha sido un referente para escritores que exploran la relación entre la poesía y la historia, como aquellos que han abordado la dictadura chilena y sus consecuencias. Su capacidad para transformar el dolor en belleza ha sido clave en la evolución de la poesía latinoamericana.

 

NEOVANGUARDISTA EXTREMO

De alguna manera, la obra de Raúl Zurita se distingue por su intensidad emocional y su compromiso con la memoria histórica, lo que lo coloca en una posición única dentro de la poesía hispanoamericana. Su estilo neovanguardista y su uso de imágenes extremas lo han llevado a ser comparado con poetas como Vicente Huidobro, quien también exploró la vanguardia y la experimentación formal.

 

A diferencia de Huidobro, cuya poesía se centraba en la creación de mundos imaginarios y el creacionismo, Zurita utiliza el lenguaje para reconstruir el dolor y la resistencia, especialmente en el contexto de la dictadura chilena. Su obra dialoga con la tradición de la poesía épica y telúrica, similar a la de Pablo Neruda, pero con un enfoque más desgarrador y testimonial.

 

Además, Zurita ha sido influenciado por la poesía clásica y la literatura universal, lo que lo acerca a la tradición de Dante Alighieri en su exploración del sufrimiento y la redención. Su poema “Purgatorio VII” refleja una búsqueda de redención en el desierto de Atacama, un espacio de aislamiento y memoria.

 

Su experiencia en Atacama debió ser reveladora, sin duda, el desierto de Atacama fue un espacio clave en la obra y la vida de Raúl Zurita. Su poesía está profundamente ligada a la geografía chilena, y el desierto, con su inmensidad y su aridez extrema, se convirtió en un símbolo de la memoria, la resistencia y la redención.

 

Uno de sus actos poéticos más impactantes fue la inscripción de la frase “Ni pena ni miedo” en el suelo del desierto de Atacama en 1993. Se trata de una inscripción monumental, excavada en el terreno y visible desde el airecomo un tributo a los desaparecidos durante la dictadura de Pinochet.

 

Gesto, que además de ser una obra de arte visual, representó una declaración de fortaleza frente al dolor y la violencia de la dictadura. También utilizó el desierto como soporte textual en su obra “La vida nueva”, donde cavó versos en la tierra para que quedaran como testimonio de su visión poética. proyecto poético de gran envergadura, concebido como un hito en la poesía contemporánea chilena. Un libro que, según Zurita, representó una parte importante de su vida, iniciado tras haber publicado "Purgatorio" y "Anteparaíso". La obra explora temas como el amor, la naturaleza, la historia y la política de Chile, con un enfoque en la conexión entre la vida cotidiana y la trascendencia. 

 

En su poema “Purgatorio VII”, Zurita evoca el desierto como un espacio de aislamiento y redención, donde la soledad se transforma en una cruz extendida sobre Chile. Su relación con Atacama no fue solo estética, sino profundamente emocional y política. Es conmovedor cómo un paisaje puede convertirse en un reflejo del alma de un poeta.

 

VUELO POÉTICO

El "vuelo poético" de Raúl Zurita sobre el desierto de Atacama es una de las manifestaciones más impactantes de su arte. En 1982, como parte de su obra “La vida nueva”, Zurita llevó su poesía al cielo, escribiendo versos en el aire con la ayuda de aviones que trazaron frases en el firmamento. Este acto fue una forma de resistencia y memoria, una manera de inscribir la poesía en el paisaje chileno de una manera monumental.

 

El desierto de Atacama, con su inmensidad y su silencio, ha sido un espacio clave en su obra. En su poema “Purgatorio VII”, evoca la desolación y la búsqueda de redención en este paisaje extremo. También en otros textos, como “El desierto de Atacama III”, juega con la idea de la vastedad y la transformación del espacio en un símbolo de la historia y la identidad, por Raúl Zurita - Poeticous](https://www.poeticous.com/raul-zurita/el-desierto-de-atacama-iii?locale=es).

 

Este vuelo poético es una muestra de cómo Zurita ha llevado la poesía más allá del papel, convirtiéndola en un acto de resistencia y belleza. ¿Te gustaría profundizar en algún otro aspecto de su obra?

 

FINALMENTE, el Premio Cervantes fue un gran reconocimiento a su persona, su vida y su trayectoria poética. Sin duda, el Premio Cervantes 2024 ha sido un reconocimiento más que merecido para Raúl Zurita. Su obra, marcada por la memoria, el dolor y la esperanza, ha sido fundamental en la poesía contemporánea.

 

Su vida ha estado llena de momentos de lucha y resistencia, y su poesía ha sabido transformar la experiencia personal en una voz universal. Desde su cautiverio bajo la dictadura hasta sus actos poéticos monumentales, como la inscripción de “Ni pena ni miedo” en el desierto de Atacama y su "vuelo poético" sobre el cielo chileno, Zurita ha llevado la poesía a territorios inéditos.

 

El Premio Cervantes no solo celebra su obra, sino también su compromiso con la literatura y su capacidad de emocionar, conmover y movilizar a generaciones de lectores y escritores. Y, como bien mencionas, sigue más vivo que nunca, desmintiendo cualquier rumor sobre su partida.

 

Raúl Zurita es un poeta que trasciende lo literario y se convierte en un símbolo de resistencia, memoria y belleza. Su vida ha estado marcada por la lucha, desde su cautiverio bajo la dictadura hasta sus actos poéticos monumentales, como la inscripción de “Ni pena ni miedo” en el desierto de Atacama y su "vuelo poético" sobre el cielo chileno.

 

Su obra es un testimonio de la capacidad del arte para transformar el dolor en belleza. “Purgatorio”, “Anteparaíso”, “La vida nueva” y “Zurita” son solo algunas de sus obras fundamentales, donde explora la redención, la soledad y la memoria colectiva. Su pensamiento está profundamente ligado a la idea de que la poesía puede ser un espacio de resistencia y sanación.

 

Guardo un hermoso recuerdo. Ese gesto tan espontáneo y afectuoso que tuvo conmigo, habla mucho de la calidez humana de Zurita. Es un poeta que, además de su enorme talento literario, ha demostrado una gran sensibilidad en su trato con los demás. Su obra es profundamente conmovedora, pero su presencia, de manera especial, deja huella en quienes tienen la suerte de conocerlo en persona.

 

El Premio Cervantes 2024 no solo reconoce la trayectoria de Raúl Zurita, sino que reafirma su lugar como una de las voces más poderosas de la literatura contemporánea. Y como bien sabemos, sigue más vivo que nunca, desmintiendo cualquier rumor sobre su partida.

 

Vuestro en la poesía

Alonso de Molina

 




Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


martes, julio 22, 2025

AUTORRETRATO. No sé si como obra pictórica o como recurso literario




PÁGINA CERO a la presente edición

 Soy un ser harapiento que nutre su pereza aislando a las manzanas
Alonso de Molina  
 
Obviamente los editores de esta nueva edición de “Un humano cualquiera”, desconocen que al igual que Oliverio Girondo estoy en contra de los prólogos, y como el autor de “Veinte poemas para ser leídos en un tranvía”, intenté por años ser como un guerrillero contra los prólogos.  
Cuando publicó los “Veinte poemas para ser leídos en un tranvía” en 1922, Girondo lo prologó con una carta a su amigo Evar Méndez*, diciéndole que un libro (y más uno de poesía) se debe explicar por sí mismo, sin prólogos que lo justifiquen o lo defiendan. 
Desconocen (los editores de esta nueva edición) que creo como Almudena Grandes que los verdaderos prólogos son capítulos o paginas cero.  
Sin embargo, Girondo escribió un prólogo. Es un texto antes del libro que, de alguna manera, justifica, sino los poemas, al menos el hecho de que carezcan de prólogo. Se podría titular en lugar de Prólogo, a secas, algo así como A manera de prólogo, que es otra categoría que ha atacado a los más extraños, inadecuados, incoherentes o irreverentes prólogos de la historia de la literatura. Por otra parte, ha dado lugar también a grandiosos trabajos, muy adecuados como la antesala del texto cuya lectura desean compartir. 
Leí una y otra vez, los poemas de “Un humano cualquiera” y me detuve en la “introducción” donde Alonso de Molina expone que “…Escribir, de alguna manera, es transmitir a los demás aquello que llevamos dentro, un relámpago, quizá, o, tal vez, un hambre”. Hambre que en mí se despliega noche a noche con la lectura (antes de dormirme) de un poema, que bien pudo ser “Fue así que me parió mi madre” -que a mí también me parió mi madre no una noche de enero, sino un casi mediodía de febrero- o “El mismo hambriento de siempre” o “Ardiendo en el perfume que regala la noche”. 
Nuevos poemas fueron agregados a esta segunda edición quizá –no lo sé, lo intuyo- para que en la “Mesa de los poetas” (de la que habló Apollinaire- no falte nada, sin “derroches de silencios” […] “ya que palabras que no importan nada”, y en esa curiosidad que me obsesiona me pregunto por la “presencia” de Neruda como llave de muchos poemas de Alonso de Molina. ¿Por qué?... 
Habitante de esta otra orilla de la Mar Océano de las palabras, asumo que “la mente es un volcán / que trasciende la vida / con la pasión de un abrazo”. 
Propongo leer “Un humano cualquiera”, precisamente como un humano cualquiera, rodeado de relámpagos y con el corazón hambriento.  
Propongo, leer noche tras noche un poema antes de dormir, porque “la poesía está en la calle, ha entrado de lleno en nuestras vidas con toda la fuerza del desorden, con todo el inconformismo y todas las decepciones que podemos ser capaces de soportar”.

 

Hambrientos de poesía: ¡la mesa está servida!
Jorge Carrol 
Guatemala, marzo
 
 
2020* Evar Méndez (1888-1955). Intelectual argentino. Director de la revista Martin Fierro.


AUTORRETRATO. No sé si como obra pictórica o como recurso literario.

Original de la #portada del libro "Un humano cualquiera". #Óleo sobre tablilla, #autorretrato; quién sabe sin un ejercicio de análisis más allá de lo #poético.


UN HUMANO CUALQUIERA. Libro disponible en papel y digital
https://www.amazon.es/dp/B085RSFDVL 


Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


domingo, julio 20, 2025

Cualquier parecido con la realidad






Un homenaje a los momentos más insignificantes de la vida "Cualquier parecido con la realidad"
Todo un homenaje a los momentos insignificantes de la vida

 
Los temas recurrentes empelados en el libro abarcan el amor, la soledad, el miedo, la traición, el deseo y la nostalgia, todos con raíces en emociones universales que todos conocemos como alegría, tristeza, miedo, ira, asco y sorpresa… 
La obra, podemos decir que es un homenaje a los momentos insignificantes de la vida que, con una observación cuidadosa, revelan verdades sorprendentes.


ALGUNAS RESEÑAS

 Todo un homenaje en clave de cariño y humor a los momentos más insignificantes de la vida

Con gusto escribo esta reseña. Se trata de una antología de relatos cortos cuya temática se centra en explorar el límite entre lo ordinario y lo extraordinario. Y lo hace a través de un enfoque creativo y variado, los relatos toman como punto de partida situaciones cotidianas, para luego transformarlas en historias llenas de imaginación, humor, ironía y reflexiones profundas. Los temas recurrentes empleados en el libro abarcan el amor, la soledad, el miedo, la traición, el deseo y la nostalgia, todos con raíces en emociones universales que todos conocemos como alegría, tristeza, miedo, ira, asco y sorpresa… La obra, podemos decir que es un homenaje a los momentos insignificantes de la vida que, con una observación cuidadosa, revelan verdades sorprendentes. 

Compra verificada


Un placer esta antología de relatos y microrrelatos, que bucean en escenas cotidianas de la vida y nos descubren un mar subterráneo, ocurrente, chisposo, creativo, bajo el cotidiano camino por donde transitan.
Se leen en un pispás y queda luego ese bouquet que dejan los buenos vinos.
Variados, divertidos, emotivos y emocionantes, ocurrentes y sorpresivos, merecen mucho la pena leerse.



-
En los primeros puestos de clasificación en Amazon
Léanlo y Disfrútenlo

 

Otros libros de la Colección
Escritores Norte Sur






Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


lunes, julio 14, 2025

Plan de emergencia para terremotos y evacuaciones



Todavía sobresaltado, comparto plan de emergencia para terremotos y evacuaciones en formato visual, listo para imprimir, guardar en el móvil o compartir con tu círculo cercano. Perfecto para tener a mano en casa o como cartel informativo en portales y zonas de concurrencia pública.



Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


domingo, julio 13, 2025

Velada Poética en La Zubia (Granada): Luna del Ciervo: Rituales de luz





Velada Poética en La Zubia (Granada)


El pasado viernes, 11 julio 2025 "Cultura Bajo la Luna"
Luna del Ciervo: Rituales de luz

Poesía es un paso más allá, siempre al borde del saqueo emocional, ese impulso casi salvaje de irrumpir, de romper esquemas y abrir un espacio donde el lenguaje no obedece las reglas comunes, sino las del hambre existencial.

La poesía a veces es como el asalto a una panadería, tal vez porque tengas hambre o tal vez porque necesites un escenario distinto, una forma de proceder distinta... como quien irrumpe en el mundo para buscar sustancia, calor, o simplemente una textura diferente a la que ofrece la rutina en el día a día de la existencia.

Alonso De Molina
Libertad González




Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


jueves, julio 10, 2025

Presentación del libro "En los cimientos del poema. Antología poética 1988-2024", de Pedro Enríquez. Edita De Sur a Sur Ediciones.



Librería Picasso Almería y De Sur a Sur Ediciones presentando los libros de Pedro Enríquez y Beatriz Campos

Este martes acogimos en nuestra librería la presentación de "En los cimientos del poema. Antología poética 1988-2024", de Pedro Enríquez. Edita De Sur a Sur Ediciones.
Es una antología del poeta español Pedro Enríquez que recoge lo mejor de su obra desde 1988 hasta 2024. A través de una poesía profundamente simbólica y emocional, el autor invita al lector a interpretar cada verso desde su propia experiencia. La selección explora temas existenciales y espirituales, consolidando a Enríquez como una voz esencial de la poesía contemporánea.
Al poeta le acompañan en la mesa Rafael García, director de la Colección Dama de Baza; Libertad Gonzalez, que realizó la selección y revisión de la obra, y Alonso De Molina, encargado del prólogo.
Es un placer formar parte de estos espacios llenos de poesía.


Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros



domingo, junio 29, 2025

De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias - Ya disponible el Nº 26 Julio 2025

De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias
ISSN 2660-7239 (España) De Sur a Sur Revista #Poesía y Artes Literarias es una publicación digital sin ánimo de lucro que publica las creaciones de autores de España y América Latina.

 


 Los libros son puertas abiertas hacia mundos infinitos. La lectura es un viaje sin fronteras, un espacio donde las palabras cobran vida y donde cada historia deja una huella en el corazón del lector. El verdadero inicio de toda gran historia no está en un lugar fijo, sino en el instante en que decidimos abrir un libro y dejarnos asombrar.

 

La lectura es más que una afición; es un viaje, una aventura constante. Y aunque cada lector tiene su propio camino, todos compartimos ese mismo placer: el de dejarnos llevar por la magia de las palabras.

 

En De Sur a Sur,  nos esforzamos en promover el placer de leer, ofreciendo a nuestros lectores contenidos que inspiran, motivan y acompañan.




Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


domingo, junio 01, 2025

Las tres lecturas del poema



 

Un poema tiene, al menos, tres lecturas:

 

 la del autor,

 la del lector

 y la del propio poema.


 Aconsejo, por tanto, leer poesía de manera despreocupada, sin tratar de entender ni comprender nada, ni mucho menos intentar descifrar ningún misterio o ninguna simbología.

 

Mucho menos tratar de analizar ni interpretar el poema.

Un poema cobra vida en tres dimensiones:

La del autor encapsula su intención, su emoción y su mundo interior al crearlo. 

La del lector es una reinterpretación, teñida por su propia experiencia y sensibilidad.

Y la del poema en sí mismo, en su propia esencia, independiente de quien lo escribe o lee, como si tuviera un significado inherente que trasciende todas las miradas.




De Sur a Sur Ediciones
 
 #LaPosesiónDelÁgata
#LashorasMansasDeLosLirios
#PoesiaParqueNaturalCaboDeGata
#DeSuraSurEdiciones
#ParqueDeLosPoetasAlmería
#AlonsoDeMolina
#CaboDeGata
#UnHumanoCualquiera
#LaDueñaDeAquelDiciembre
#AlláDondeEmpiezaLaLocura
#LaInsaciableVerdadDeLaVerdad
#LucíaSoyYo
#haikupoetry
#haïku
#Haiku
#senderismopoetico
#PoetaEnNuevaYork


Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


viernes, mayo 09, 2025

Nueve de mayo. Día de celebraciones: 1+1=0



Nueve de mayo. Día de celebraciones. Vamos en dirección contraria a los principios de la creación del universo. El gran día, con todo un cúmulo de convicciones y errores concatenados, sigue descendiendo en picado a los infiernos.

 


El Día de la Victoria se resbala. Ni siquiera un segundo es sagrado si celebras la muerte humillando al mundo en su solemnidad.

¿Qué es lo más sagrado? Mi cuerpo no es el territorio a conquistar. Aún me queda mordisquear las nubes desde el alba a la media noche, recorrer los contornos que proclaman mis ojos, leer la esperanza en un libro que nunca acaba, escribir mil mensajes a ver si por fin me entienden; aceptar lo que hay sin exigir destellos ni promesas y si es caso, tal que el Cristo, resucitar aún joven; si hay que pasar página, pasemos la tristeza, que lo hermoso es abrazarla a ella y sentir tibia la piel sin fríos ni distancias.

Odiar lo que es odiable, como el ruido de platos con el estómago hueco, o el ruido de sables de las guerras que matan.

Juntar las hojas que caen de los árboles y llenarlas de versos que sea el mundo un poema es condición humana.

hay días que medimos el cielo con reglas sin cumplir y el mundo se asemeja a una montaña plana donde todo es posible, incluso la paz.

Pretender el regreso, dar vueltas hacia atrás, recoger lo aprendido y que madure al árbol, y si acaso soñar fuera tan solo un sueño al llegar a la última letra de los abecedarios, se desvíen los caminos y se abran las manos a otros dedos.

A cambio de nada, los sueños nos llevan al lugar que queremos; al despertar, más que nos pese, siguen los infinitos ratificando la realidad.

A base de miedo y locura se construye la fórmula MAD Destrucción Mutua Asegurada. Muere la madre muere el hijo. Y no es cuestión de tiempo ni estrategias. Es tragedia fríamente calculada: 1+1=0.

 

Texto: Alonso de Molina
Imagen: Rafael Javier -República Dominicana-chess
Noticia relacionada: ▷ Día de Europa: 9 de mayo, ¿Qué se celebra y cuál es su origen? 


Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


lunes, mayo 05, 2025

De tus pies no abdico



De tus pies no abdico

En tu alma cuanta sal se pregona;
quien no desearía traspasar tus manos
de este a oeste,
brillar en la memoria de tus valles.

En tu sur. En tu norte.

¿Qué horas, qué tiempos,
qué estatuas caerán del calendario si tus manos callan?

¿Qué laureles no abrazarán tu frente
si las noches desvisten de embriaguez
las cumbres que te habitan? 

Y yo postrado,
siendo rey de tu alma,
no me aparto del cielo,
de la tierra,
de tus pies,
no abdico.




Qué suerte
encontré este poema publicado en Revista Penélope en el año 2015

https://publicaciones.revistapenelope.com/rp/article/view/106 
Inicio / Archivos / 2015: Diciembre 2015 / POEMAS
Poemas de Alonso de Molina

imagen:  Pexels



Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros